
Juan Matías Cuartas, acordeón
Maryia Arol Cabillas, acordeón
La polifonía y el movimiento del aire son dos características esenciales de un dúo de acordeones. Al poseer cuatro teclados diferentes con multitud de registros, el resultado es una combinación sonora muy potente que se entrelaza a través de los fuelles de ambos instrumentos. Estas características se adecúan a la perfección a la hora de embarcarse en transcripciones de obras sinfónicas, como es el caso de Petrouchka de Igor Stravinsky. Pero a su vez permiten a los compositores ir más allá e investigar los resquicios del sonido del instrumento, como realizó José María Sánchez-Verdú en su obra Arquitecturas de Espejos. Por otro lado, al ser el acordeón un instrumento de reciente creación, pero a la vez muy ligado al folklore, permite acercarse al estilo tradicional desde miradas muy diferentes. La transcripción de Aragón de Albéniz, basada en jotas de la región Aragonesa, y la obra PACO de Gorka Hermosa, inspirada en solos flamencos de Paco de Lucía, son dos ejemplos muy significativos de las capacidades del acordeón este ámbito.
El Dúo Arol se crea durante los estudios de máster en Musikene de ambos componentes. Su objetivo es acercar al público el acordeón actual a través de un programa que intercala obras originales y transcripciones muy variadas tanto para dúo como para acordeón solo. Juan Matías es un joven acordeonista natural de Santander, 1998. Se forma con Gorka Hermosa y posteriormente en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, con Iñaki Alberdi y Miren Iñarga. Actualmente continúa sus estudios de Máster de Interpretación en el mismo centro becado por Yamaha Music Europe Foundation. Ha recibido clases de prestigiosos maestros y como solista ha colaborado con la JOAC y la ZMB. Ha obtenido varios premios en concursos nacionales e internacionales, además de estrenar obras de renombrados compositores actuales.
Maryia Arol nació en Bielorrusia y comenzó a estudiar acordeón a los 8 años. En 2015 se graduó en el Colegio Republicano de Música en Minsk (Bielorrusia) y cursó el grado superior en la Universidad Estatal de Música Alfred Schnittke en Moscú (Rusia). Posteriormente ha completado sus estudios de máster en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, con Iñaki Alberdi, becada por Yamaha e Igartza Musika Beka.Ha participado en diferentes festivales internacionales y ha sido ganadora de numerosos premios en Alemania, Polonia, Lituania, España y China.
Programa:
Igor Stravinsky: Suite del Primer Cuadro, de Petrouchka
Zuriñe F. Gerenabarrena: Izpi
José Luis Valdivia: Título por determinar *
Isaac Albéniz: Aragón
José María Sánchez-Verdú: Arquitectura de espejos
Gorka Hermosa: Paco
Igor Stravinsky: Petrouchka, Cuarto Cuadro
*Obra encargo de JM España a José Luis Valdivia, compositor residente de la Red de Músicas 23-24
Una propuesta de:
Concurso JM España, 103ª Convocatoria: Instrumentos sin modalidad propia (2022). Segundo Premio.