
El Cuarteto Vivancos nació en 2019 en la Escola Superior de Música de Catalunya bajo la tutela del Cuarteto Casals, obteniendo Matrícula de Honor al finalizar sus estudios. Han recibido formación de prestigiosos cuartetos como el Alban Berg, Modigliani, Kronos y Artemis. Han sido becados por Juventudes Musicales de Alemania para participar en el curso de música de cámara de Weikersheim y seleccionados para las Jornadas Profesionales de Cámara organizadas por el Instituto Ramon Llull, el Cuarteto Casals y el ICEC.
Forman parte de proyectos como Musethica, Le Dimore del Quartetto y Joventuts Musicals de Catalunya. Desde su debut en el Festival Grec en 2019, han actuado en prestigiosos auditorios y festivales, como el Festival Internacional Pau Casals de Prades, el Auditori de Barcelona, el Gran Teatre del Liceu, el Palau de la Música de Valencia, el Auditorio Juan March de Madrid, la Schubertiada y el Palau de la Música Catalana, donde forman parte de la programación 25/26.
Han recibido reconocimientos como el Primer Premio en el Concurso Amics de Cambra Románima de Andorra, el premio “La Flama” de Joventuts Musicals de Catalunya y el Tercer Premio en los concursos Antón García Abril y Josep Mirabents i Magrans. También fueron galardonados con el Premio Especial Juventudes Musicales de España dentro del marco del Primer Palau.
Entre sus logros destacan el estreno y grabación de "Oratio" de Bernat Vivancos, transmitida por Catalunya Música, así como el estreno de "Sacrilege" en el Palau de la Música Catalana y "Desheretarás la Terra" de Fabià Santcovsky en el Gran Teatre del Liceu.
SOBRE EL PROGRAMA
El presente programa traza un recorrido por tres enfoques distintos del cuarteto de cuerda, destacando su evolución desde el Romanticismo hasta la creación contemporánea. A través de las obras de Schubert, Debussy y una composición de Bernat Vivancos o Fabia Santcovsky, se exploran distintos tratamientos del timbre, la forma y la expresividad, ofreciendo una panorámica de la riqueza estilística y técnica de este género.
El Cuarteto en sol menor, Op. 10 de Claude Debussy (1893) constituye una de las primeras manifestaciones del impresionismo en el ámbito camerístico. La obra refleja una estética en transición, en la que conviven elementos de la tradición francesa con nuevas concepciones del color instrumental y la direccionalidad armónica.
El Cuarteto núm. 13 en la menor, "Rosamunde", D. 804 de Franz Schubert (1824) representa una aproximación profundamente introspectiva al género. Su lenguaje, más cercano al Lied que a la escritura contrapuntística propia de la tradición clásica, se distingue por la claridad melódica y la exploración de contrastes dinámicos.
El programa se completa con una obra de nueva creación, reafirmando la vigencia del cuarteto de cuerda como medio de exploración sonora en el siglo XXI. Una pieza de Bernat Vivancos, escrita expresamente para este cuarteto, o un estreno de Fabià Santcovsky, proponen nuevas aproximaciones al cuarteto de cuerda desde la perspectiva contemporánea. Ambas propuestas representan una exploración de nuevas texturas, estructuras y posibilidades tímbricas dentro del lenguaje contemporáneo, ampliando los límites de la tradición cuartetística y ofreciendo una mirada hacia el futuro de la música de cámara.
Está formado por Biel Ricart Gelinas, violín; Jordi Prim Roma, violín; Estela Megías Sánchez, viola; Quim Tejedor Arruga, violonchelo.
PROGRAMA
Claude Debussy
Cuarteto en sol menor, Op. 10
Bernat Vivancos
Vivancos (obra dedicada al Cuarteto Vivancos)
Fabià Santconvsky
Obra de estreno
Dmitri Shostakovich
Cuarteto núm. 7, Op. 108
Franz Schubert
Cuarteto núm. 13, D804 Op. 29 en la menor “Rosamunde”