placeholder

DIEGO JIMÉNEZ

Canto del Este: el violonchelo en la tradición rusa

Diego Jiménez Alonso, nace en Alcalá de Henares en 2003 y comienza sus estudios musicales a la edad de dos años con el programa Musicaeduca. Con tan solo 15 años se gradúa del conservatorio profesional bajo la tutela de Pilar Navarro, consiguiendo el premio extraordinario que otorga la Comunidad de Madrid.

En 2018 se traslada a Irlanda donde estudia en la Royal Irish Academy of Music con William Butt y es miembro de la National Youth Orchestra of Ireland (NYOI) durante la temporada 2018-2019. Entre 2019 y 2021 estudia en la Academia Internacional de Música Ivan Galamian en Málaga con los profesores Kyril Zlotnikov, Oyvind Gimse y Tilman Mahrenholz. Desde 2021 estudia en Lugano, Suiza, en el conservatorio Della Svizzera Italiana con el maestro Asier Polo.

Desde 2024 es miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). En 2024 es seleccionado para, en colaboración con el proyecto Iberorquestas, viajar a Guatemala para impartir unos talleres de orquesta y clases de violoncello a los jóvenes intérpretes de la Orquesta Nacional de Artistas en Formación (ONAF). 

Ha ganado diversos premios entre los que destacan el premio extraordinario que otorga la Comunidad de Madrid, el primer premio en el concurso Jaime Dobato Benavente, segundo premio en el Regina Esperia Competition (Como, Italia) o el segundo premio en el concurso nacional de Juventudes Musicales de España.

Ha recibido clases de violoncellistas como Mischa Maisky, Jean-Guihen Queyras, Pablo Ferrández o músicos como Andrea Oliva, Josu de Solaun o Molly Car.

SOBRE EL PROGRAMA

El programa se basa en dos de los compositores más influyentes de la música clásica rusa: Dmitri Shostakóvich y Sergei Rachmaninov. Tras una breve “introducción” a cargo de la pieza del compositor, también ruso, Alexander Glazunov, serenade Espagnole, nos adentramos en las sonatas de dichos compositores que nos invitan a adentrarnos en un mundo sonoro donde la emoción, el virtuosismo y la complejidad técnica se entrelazan en una conversación profunda entre ambos instrumentos.

La música de Shostakóvich, marcada por las turbulencias de su tiempo, nos ofrece una sonata llena de contrastes y tensiones. La Sonata para violonchelo y piano en Re menor, Op. 40, escrita en 1934, captura el conflicto y la introspección del compositor, con movimientos que varían entre la agitación y la calma, pero siempre con una poderosa carga emocional. A lo largo de la obra, el violonchelo y el piano se presentan como dos voces que dialogan y se desafían mutuamente, creando una atmósfera de profunda reflexión y complejidad.

Por otro lado, Rachmaninov, conocido por su lirismo desbordante y su habilidad técnica, nos presenta su Sonata para violonchelo y piano en Sol menor, Op. 19, compuesta en 1901. Esta obra refleja la gran expresividad de Rachmaninov, que combina melodías cautivadoras con una estructura compleja. A través de sus cuatro movimientos, la sonata nos lleva desde momentos de serena belleza hasta pasajes de gran virtuosismo, creando una experiencia emocionalmente rica y variada.

 

PROGRAMA

Alexander Glazunov

Serenade Espagnole para violonchelo y piano, Op. 20

Dimitri Shostakovich

Sonata para violonchelo y piano en re menor, Op. 40

Serguéi Rachmaninov

Sonata para violonchelo y piano en sol menor, Op. 19

Conciertos

Subvencionado por
En colaboración con
Miembro de
Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso. Más información
ACCEPTAR