placeholder

GUILLERMO CASTELLANO

De la primera mirada al último suspiro

Nacido en Granada en 2004, Guillermo Castellano, comienza sus estudios de piano a los 5 años en la Escuela de Música y Danza “José Lidón” en Béjar (Salamanca) con Agustín Sastre. A los 8 años ingresa en el Centro Integrado de Música “Padre Antonio Soler” en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), donde finaliza en 2022 las Enseñanzas Profesionales de piano con Mención y Matrícula de Honor. Durante estos años estudia con Miguel Ángel Ortega Chavaldas, catedrático del Conservatorio Superior de Zaragoza. En abril de 2022 ingresa en el Conservatorium van Amsterdam, donde cursa estudios superiores con David Kuyken. Además, es alumno becado de la Musikakademie Liechtenstein, donde estudia con Milana Chernyavska.

En 2021, recibe el Primer Premio en el Concurso Internacional “Ciudad de Sevilla” y el Tercer Premio en el Concurso de Solistas “CIM Padre Antonio Soler”. En 2022, obtiene el Primer Premio en el Concurso Nacional “Diputación de Albacete” y el Tercer Premio en el Concurso Nacional “Ciudad de Don Benito”. Con el “Trío Kodaly”, obtiene los Segundos Premios en los Concursos de música de cámara “Juventudes Musicales de Ávila” y “Giuseppe Mancini”. En 2023, recibe Mención Honorífica en el “Princess Christina Concours” (Holanda).

En marzo de 2024, gana el Primer Premio, el Premio Especial a la mejor interpretación de Beethoven, y el Premio Especial “Residencia Artística en La Gomera” en el XLIII Concurso Nacional de Piano “Ciudad de Albacete”.

Ha asistido a clases de maestros como Jerome Rose, Claudio Martínez Mehner y Eldar Nebolsin entre otros.

SOBRE EL PROGRAMA

El programa de este recital traza un viaje a través del tiempo, la memoria y la trascendencia. Desde la mirada inocente de la infancia hasta el último aliento de una vida consagrada a la pasión y la introspección, cada obra refleja un momento distinto en este recorrido emocional y musical.

La Sonata n.º 13 en mi bemol mayor, op. 27 n.º 1 de Beethoven, con su título Quasi una fantasia, desafía las estructuras convencionales y nos sumerge en un universo de contrastes y lirismo. Su carácter libre y cambiante es el punto de partida de esta exploración sonora.

Las Kinderszenen, op. 15 de Schumann nos devuelven a la infancia, no como una mera evocación de lo vivido, sino como un reflejo poético de la inocencia y la melancolía de los recuerdos. Desde la ternura de Träumerei hasta la contemplación final en Der Dichter spricht, estas escenas infantiles nos invitan a mirar atrás con la sensibilidad de un adulto.

Finalmente, la monumental Sonata en si menor, S. 178 de Liszt nos transporta a un mundo donde el tiempo parece disolverse. Con su estructura cíclica y su intensidad dramática, la obra encapsula un viaje existencial que transita entre la lucha, la exaltación y la resignación, como un último suspiro que se desvanece en la eternidad.

Tres compositores, tres visiones del Romanticismo y un único hilo conductor: la música como reflejo del alma en su tránsito por la vida.

 

PROGRAMA

Ludwig van Beethoven

Sonata para piano núm. 13 en mi bemol mayor, Op. 27, “Quasi una fantasia”

Robert Schumann

Kinderszenen, Op. 15

Franz Liszt

Sonata en si menor, S. 178

Conciertos

Subvencionado por
En colaboración con
Miembro de
Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso. Más información
ACCEPTAR